sábado, 25 de abril de 2015

CULTURA "CUICATECA"




SIGNIFICADO DEL NOMBRE "CUICATECO"


La palabra "cuicateco" proviene del verbo sustantivo cuicatl, "canto", y significa "los cantores". Según algunas fuentes históricas, fueron los mexicas quienes denominaron Cuicatlán ("lugar del canto") a la región que ocupaba la etnia en cuestión, debido a la afición de sus moradores por practicar esta actividad.


LENGUA CUICATECA:


De acuerdo con la clasificación de Swadesh y Arana, la lengua cuicateca se ubica dentro de la familia Mixtecana, del tronco Savizaa, grupo Otomangue, al igual que el mazateco y el chinanteco, idiomas con los que se encuentra emparentada.


DEMOGRAFIA:


Según los datos demográficos que aporta el XI Censo general de población y vivienda (1990), la población cuicateca asciende a 15 223 individuos, de los cuales 2 546 corresponden al estrato de cero a cuatro años, y 12 677 al de cinco años y más. De estos últimos, 11 846 fueron censados en el estado de Oaxaca, y el resto se registró disperso en 14 estados de la república.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


La región cuicateca se sitúa al noreste del estado de Oaxaca, y ocupa un territorio aproximado de 8 400 km2, el cual es atravesado por la sierra Madre Occidental, a la altura de las sierras de Pápalo y Teutitla. Incluye una gran parte del distrito de Cuicatlán y una porción del de Nochixtlán, con un total de diez municipios entre los que destacan Concepción Pápalo, San Andrés Teotilalpan, San Juan Tepeuxila, San Juan Bautista Cuicatlán y Santos Reyes Pápalo.


COMIDA TRADICIONAL:


La economía de esta etnia está basada en la agricultura, sus cultivos son principalmente maíz, frijoles y chile, pero también se produce legumbres, calabaza, papas y trigo, aunque a menor escala. El café tiene mucha importancia en la zona serrana, y por el contrario, en las zonas bajas, son la caña de azúcar, el tabaco y el algodón lo que predominan. Tampoco se puede olvidar el apartado frutícola, que es variado, entre los que destacan el aguacate, mango, chicozapote, la naranja, el mamey, el durazno y la nuez.



TIPOS DE VIVIENDA:


Aunque en la actualidad las viviendas cuicatecas se asemejan a las de otros grupos indígenas vecinos, y que generalmente emplean el adobe, en la tradicional se utilizan otros materiales. Su planta es rectangular o cuadrada y las paredes de palos situados en forma vertical con espacio entre unos y otros, que se rellenan después de piedras y barro con enjarres en las zonas serranas o de otate (yerbas) en las zonas más cálidas, que permite mayor ventilación. Los techos son a dos aguas y se emplea el zacate, hoja de caña, tejamanil, teja y, en ocasiones, de palma. No disponen de ventanas pero, en cambio, siempre dejan una obertura en el techo que sirve para la ventilación. El suelo es de tierra apisonada.




COSTUMBRES Y TRADICIONES:



Los cuicatecos como todos los pueblos indígenas tienen una veneración especial por los cerros o montañas. La tradición dice que en ellas se guardan "entidades o poderes" que no son humanos ni celestiales. Estos poderes en ocasiones pueden ayudar a los humanos. De hecho casi todos los pueblos antiguos poseen un "Dios Tutelar" algún cerro o montaña cercana a la población y se venera generalmente el día de "la Santa Cruz".
Es una fiesta atávica, subir el cerro tutelar una vez al año con ofrendas, comida, música y bailes (de ahí nace la fiesta de la Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca y en los Valles). Los cuicatecos al Señor del Cerro le llaman "Sá iko" y tienen todo un sistema de creencias filosófico-religiosas que mezclan las dos culturas en un sincretismo abigarrado y mantenido en un submundo, donde es muy difícil penetrar y que se ha sabido mantener en la clandestinidad de la cultura dominante.




FORMAS DE GOBIERNO:



La patrona del pueblo es la virgen de la Concepción. Fuera del pueblo puede verse una piedra con una mancha y se dice que en esta piedras se sentó la virgen de la Concepción cuando pasó por este lugar. Estaba muy cansada y tenía mucha sed. Entonces tuvo deseos de tomar agua y de debajo de la piedra saltó un manantial súbitamente. Toda la gente cree esta leyenda, a pesar de que en el sitio donde está la piedra no hay agua. La gente piensa, también, que la Virgen de la Conceptción viene en espíritu a curar y bendecir a los feligreses que asisten a la iglesia. Creen asimismo, que de noche deambulan espíritus de los muertos por todas partes. Ésta es la causa por la que la gente, cuando camina de noche, silba y canta durante el trayecto. La creencia en brujerías (hechos sobrenaturales) está muy generalizada. Nos han traído muchas piedras con figuras de cabezas humanas como las que usan los brujos para curar. Los brujos colocan estas figuras en una mesa y rezan ante ellas pidiendo por la persona enferma. En cada esquina de la casa en que se hace el conjuro se colocan plumas, granos de café y huevos para espantar al espíritu malo que origina la enfermedad.


VESTIMENTA TÍPICA:


Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.
CAPITAL CULTURAL HUAUTLA DE JIMÉNEZ
Las mujeres que habitan la región de Huautla, montañas cuajadas de exuberante vegetación verde, pinta con su savia el paisaje relevante de belleza indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de castilla, los jazmines blancos y el oloroso aroma de los plantíos de piña, hacen de su atmósfera el estuche misterioso creado por la naturaleza; conjugados con los bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas del lugar.
Entre las indias huautecas le nombran a la falda Choule; y a la blusa le llaman zut. En vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la RosaSan Felipe, y Río Santiago; todos éstos últimos pueblos están alrededor de Huautla.



BAILES TIPICOS:


En las Danzas del Venado, se utiliza un recipiente de barro grande que se encuentra enterrado al ras de la tierra además debe estar lleno de agua hasta el borde. Sobre el agua se coloca una jícara con el corte hacia adentro del recipiente, provocando que no desaloje nada de aire al pasarla sobre ella, el cantador sostiene la jícara por medio de un pequeño cordón con la mano izquierda para que no se desnivele y con la mano derecha toca la parte convexa de la jícara con el BA'AJIPONIA (trozo de madera cubierta por una hoja seca de maíz, sujeto con un cordón de ixtle). Este sonido bajo que emite, representa el corazón, es decir, los latidos del corazón del venado.El venado, símbolo de la existencia de una raza, es pues, espíritu que motiva a los padres e hijos para regocijarse en la tradición oral de los ACHAI LEIN (gobernadores mayores).

LEYENDA DE LA PRINCESA DONAJI:


La leyenda de la princesa Donají dice que un pastorcillo que cuidaba sus animales en lo que hoy se conoce como San Agustín de las Juntas, cerca del aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, encontró un lirio silvestre, flor también conocida como azucena, y en vez de cortarla solamente desde el tallo, decidió arrancarla de raíz. Cuando cavaba pudo ver una oreja humana, después la cabeza completa la cual se dice que se preservaba intacta y que pertenecía a la princesa Donají. Se reconoció por las ricas decoraciones que presentaba. Tiempo después, tanto cuerpo como cabeza se sepultaron en el templo de Cuilapan. Se cree que esto se debió a que la importancia del personaje atraería más fieles devotos a la religión católica. De hecho se bautizó a la princesa como Juana Cortés.


MÚSICA TRADICIONAL:


Para el pueblo Triqui la música juega un papel de suma importancia, ya que es un vehículo vital para la transmisión de su cultura, es por eso, que su música esta relacionada con el mundo de lo divino y lo sagrado, también hacen alusión a momentos históricos importantes, a la vida cotidiana, la naturaleza, o bien son propias de celebraciones como la Semana Santa, Navidad, etc.
El copal es una pieza musical que se interpreta en la fiesta de Todos Santos, y es utilizada como elemento ceremonial en el sahumado de ofrendas. Cabe mencionar que no solo se utiliza en esta fiesta, ya que es una pieza que tiene una función purificadora y como tal es utilizada en los rituales que lo requieran.










No hay comentarios:

Publicar un comentario